ENTORNO Y TURISMO

en la Cerdaña

Consultar disponibilidad Habitaciones

¿Qué ver en la Cerdaña?

Su excelente ubicación, en pleno corazón de los Pirineos, en el centro del amplio y soleado Valle de la Cerdaña, y a una hora y media de Barcelona en coche, convierten a nuestro emblemático Hotel Xalet del Golf en la base perfecta para un fin de semana de esquí y deportes de aventura, para una reunión de empresa, para celebrar un evento especial, para una escapada romántica, o simplemente, para pasar unos relajados días jugando a golf, paseando por la naturaleza o descubriendo los pintorescos pueblos y rincones de la Cerdaña.

La Cerdaña atesora espacios únicos de gran belleza natural y ofrece un amplio abanico de posibles lugares para ver y disfrutar: paisajes, naturaleza, arquitectura, historia…

La Tosa d’Alp (a 2.536m. de altitud), Llívia (el curioso enclave catalán en territorio francés), el Camino de Santiago a su paso por la comarca, sus joyas románicas, los pueblos de Bolvir, Bellver, Martinet o la propia “capital” Puigcerdà, son tan solo algunas sugerencias para explorar la región y recargar pilas con aire saludable y deliciosa gastronomía local.

actividades-cerdaña-puigcerda-Hotel-Xalet-del-golf
actividades-bellver-de-cerdaña-Hotel-Xalet-del-golf
actividades-cerdaña-excursio-cultural-cerdanya-puigcerda-Hotel-Xalet-del-golf

La Tosa d'Alp (2.536 m)

La Tosa o el Pedró dels Quatre Batlles - ya que confluyen en su zona más alta, a 2.500 metros de altura, cuatro municipios: Das, Urús, Alp y Bagà. Las vistas desde este punto son de una gran belleza y la vista se pierde hasta las cimas de su entorno y más allá. La gracia de la visita a la Tosa es que es accesible casi para todos.

Llívia

Llívia, una visita obligatoria. Puedes pasar allí una jornada interesante especialmente a los que les gusta y disfrutan de la historia y de la mejor ofertas culinarias de la zona. La Llívia actual se halla a los pies de su castillo, una fortificación en ruinas en restauración. En el casco antiguo, la torre Bernat de So y la iglesia son testigos de su pasado medieval.

El Valle de la Llosa

Un valle aún salvaje, un lugar recóndito y con buenos paisajes donde destacan los lagos de la Muga, itinerario altamente recomendable. El valle de la Llosa era utilizado hace unos años atrás por contrabandistas y bandoleros, y también por los arrieros que transportaban el hierro que se extraía de la mina situada en el Pimorent.

Camino de Santiago (Camí de Sant Jaume)

Este gran itinerario de peregrinos atraviesa la Cerdaña, siguiendo el camino real. Parte desde Llívia y nos lleva casi al otro extremo de la comarca, a Bellver de Cerdanya, siguiendo el río Segre. En su trayecto se descubren parajes y lugares de máxima tranquilidad y rincones únicos como la zona de Santa Maria de Quadres.

Iglesias y Ermitas Románicas

Para los amantes del románico, esta comarca tiene auténticas joyas. No pueden dejar de visitar algunas de las muchas iglesias de la Cerdaña. Destacaríamos la visita a las iglesias de Olopte, All y Saga, en Isòvol y Ger, Santa María deTalló, Sant Andreu de Baltarga o Sant Julià de Pedra, en Bellver de Cerdanya o Sant Esteve de Guils de Cerdanya...

Isòvol - Esterregalls D'all

Isòvol, recorrer su casco antiguo y zonas turísticas a pie y en las afueras de su núcleo, se encuentra una zona interesantísima desde el punto de vista geológico: Esterregalls d'All. Probablemente es uno de los ejemplos más impresionantes de badlands en Catalunya y tiene el valor añadido que es el último testigo de las explotaciones de lignito que se realizaron en la Cerdanya.

Espai Ceretània, en Bolvir

L’Espai Ceretània es el centro de difusión del patrimonio arqueológico del Castellot de Bolvir, uno de los pocos poblados ibéricos localizados en el Pirineo. A fecha actual, se ha excavado solo el 20-30% de la superficie total del yacimiento.

Puigcerdà

Capital de comarca, con múltiples servicios y actividad cultural y de ocio para todos. En la plaza de Santa Maria de Puigcerdà, es interesante subirse a lo alto del campanario. Destaca el Estany de Puigcerdà y el parque Schierbeck, El Museu Cerdà, la plaza Cabrinetty, el Casino Ceretà, el Convento de Sant Domènec y la plaza del Call.

El Puigpedrós (2.915 m)

Puigpedrós, la cima más alta de la Cerdaña, una cima de fácil acceso pero igualmente con una subida hasta los 2.915 metros. Su ascenso, desde la zona de Malniu, nos permite rodear la cima y contemplar la belleza de los lagos d’Engorgs.

Caos de Targasona y el Pico de los Moros

Subir al pico de los Moros, cruzando por una zona interesantísima: el caos de Targasona (centenares de bloques de granito se esparcen con generosidad sobre una amplia extensión de terreno que hace las delicias de los aficionados a la escalada). Desde Aquí hasta la cima, de unos 2.130 metros, habrá poco más de una hora. La vista desde la cima es muy interesante ya que se presenta a tus pies todo el valle de la Cerdanya.

Prat del Cadí

Subir a Prat del Cadí, es único y de una belleza natural máxima, teniendo una vista sobre las canales y las paredes del Cadí que os van a empequeñecer. Prácticamente toda la ruta transcurre dentro del Parque Natural del Cadí-Moixeró, una zona con una gran biodiversidad e innumerables atractivos turísticos.

Ruta dels Segadors, desde Bellver a Gósol

La ruta de los Segadores, son 9 h., unos 30 km de camino, ida y vuelta. De gran belleza y de historia reciente. Es uno de los pasos más utilizados del Cadí. Este itinerario conecta la Cerdaña con el Berguedá, desde Bellver hasta Gósol. Esta ruta fue usada por los cátaros cuando huían de la Inquisición y, más recientemente, por los trabajadores temporeros que cruzaban para hacer labores en el campo, mayoritariamente como segadores, en las tierras cultivadas de la Cerdaña.

Un poco de historia de la Cerdaña

La histórica comarca de Cerdaña (en catalán La Cerdanya, en francés Cerdagne, en latín Ceritania) es un territorio, que como consecuencia del Tratado de los Pirineos de 1659, entre el Reino de España y el Reino de Francia, por el cual España cedió a Francia 33 pueblos de la parte norte cerdana, quedó dividido en dos: la comarca de la Alta Cerdanya, que forma parte de los Pirineos Orientales, es decir, los territorios administrados por Francia, y la Baja Cerdanya, que forma parte de España, dentro de la Comunidad Autónoma de Catalunya. La comarca limita con Andorra, el Ariège, el Capcir (parte de la Cerdanya cuando se dividió), el Conflent, el Ripollés, el Berguedá y el Alt Urgell. Se cedieron todos los pueblos de la Alta Cerdanya menos la población de Llívia a causa de que ostenta el título de villa; por esta razón Llívia es un enclave de España en Francia.

Fuente Vikipedia. Propiedad de la imagen infomapas.com

mapa-cerdaña-capcir

"Las montañas me estan llamando y yo debo ir"

es_ESSpanish